Tendencias logísticas navieras para el 2023

La cadena de suministro global aún lucha por salir de la crisis. La dificultad de acceder a insumos y la escasez de ciertos productos básicos por causa de la crisis de Ucrania que ha impulsado al alza los precios de los productos básicos primarios, especialmente del combustible, los alimentos y los abonos, no ha detenido el impacto logístico y el crecimiento del comercio internacional.

El reto de la logística en tiempos del calentamiento global

Al disfrutar de cualquier producto, sea una fruta o un celular, pocas veces pensamos sobre el camino que recorrió hasta nuestras manos y, menos aún, reflexionamos acerca de lo que contaminó su transporte. Esa silenciosa logística movió 145,2 billones de toneladas/km de carga por todo el mundo en 2019, que emitió 3.233 millones de toneladas de CO2, estimó el Foro Internacional de Transporte (ITF, por su siglas en inglés) de la OCDE.

Nearshoring: un impensado efecto de la pandemia que podría traer beneficios claves para Latinoamérica

El mundo y sus distintas actividades no han terminado aún de reacomodarse, luego de las múltiples disrupciones globales a las que dio origen la pandemia del Covid-19. Desde su surgimiento en la ciudad china de Wuhan, a fines de 2019, la crisis sanitaria ha afectado los más diversos ámbitos de la vida cotidiana, desde costumbres sociales al funcionamiento del sistema financiero, entre muchos otros.

¿Es o no el fin de la era global?

La globalización como fenómeno económico y comercial, sostenido en las cadenas de suministro, puede haber llegado a su fin tal y como lo conocemos. Si bien la pandemia le asestó un duro golpe, la guerra en Ucrania le impone una serie de retos que determinarán su futuro. “La invasión rusa a Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido durante las últimas tres décadas", vaticinó en marzo pasado Larry Fink, CEO de BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, que cerró 2021 con un volumen de activos bajo gestión de 10 billones de dólares. "Ya habíamos visto conectividad entre naciones, empresas y hasta personas tensas por dos años de pandemia. Ha dejado a muchas comunidades y personas sintiéndose aisladas y mirando hacia adentro. Creo que esto ha exacerbado la polarización y el comportamiento extremista que estamos viendo en la sociedad actual", añadió el ejecutivo en su carta anual a los accionistas. Por su parte, el profesor Luciano Ciravenga, M.Phil. de Oxford, y con un Ph.D. del LSE, sentenciaba a mediados del 2021 que, a raíz de la pandemia, “la globalización no iba a regresar porque había profundizado las desigualdades que existían en los países; las minorías, las mujeres y los más pobres”. Cuatro escenarios El encuentro de mayo de 2022 del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza), se discutieron cuatro escenarios sobre el futuro de la globalización “y sobre si hay un fenómeno de desglobalización en el mundo físico –al menos en ciertos sectores– a la vez que se produce una hiperconectividad en el mundo virtual”, destacaron en el diario Cinco días María Osaba y Miguel Larrinaga, del Deusto Business School. “La sensación general es que estamos en un punto de inflexión, de volatilidad e incertidumbre, frente a desafíos en rápida evolución, anidados en problemas globales latentes como el aumento de las desigualdades y la necesidad de adaptar las sociedades a una inevitable transición digital y ecológica”, escribió por su parte la directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture. Los escenarios posibles presentados por el Foro, con miras a 2027, son:

Blockchain: una necesidad logística y portuaria (y más desde la pandemia)

Al hablar del blockchain lo primero que llega a la mente es la imagen de criptomonedas e incluso ambos conceptos han llegado a confundirse. Lo cierto es que estas últimas son activos digitales que, con altibajos, se han transado por más de una década en los mercados de capitales; mientras las “cadenas de bloques” –como se llaman en español– son una tecnología cuyo potencial va mucho más allá. Según explica la consultora KPMG, esta plataforma es aplicable a otros ámbitos y sectores para gestionar de manera más amigable, confiable y eficiente, grandes cantidades de datos como transacciones contables, operaciones de derivados y eventos relacionados al ciclo de vida de un producto o la propiedad de activos. Esta tecnología ha transformado procesos en diferentes sectores económicos, científicos y otros ámbitos

Una logística portuaria de clase mundial en Barranquilla

Si se habla del puerto por donde llegó el progreso a Colombia, Barranquilla es lo que se viene a la mente. Ingenios como la radio, la televisión, el cine, la aviación, el ferrocarril y hasta el fútbol hicieron su ingreso por este punto del país, que sigue siendo un vibrante centro de comercio exterior y […]

CRISIS GLOBAL DE LA LOGÍSTICA: En qué está y proyecciones para su solución

Sin lugar a duda, los últimos dos años han sido complejos para la industria portuaria y logística a nivel global y de sus efectos ningún país -o al menos ninguno que esté “conectado” a la permanente matriz del intercambio internacional de mercancías- ha podido restarse, más aún considerando que cerca del 85% del comercio global ocurre por los puertos y a través de la vía marítima. Colombia, por supuesto, no ha sido excepción.

Cítricos de exportación: ¿Cómo llegar a mercados del exterior?

El TLC de Colombia con Estados Unidos fue el punto de partida para el despegue de las exportaciones colombianas agropecuarias hacia ese destino. En 2012, año de entrada en vigencia de este acuerdo comercial, por primera vez se presentó un superávit de 1.309 millones de dólares –según el ICA– en este mercado, marcando una pauta […]