Colombia y Estados Unidos han forjado una fuerte relación bilateral por más de 200 años, que pasa por una variedad de campos incluyendo, desde luego, el comercial. De hecho ese país ha invertido en el nuestro  22.384 millones de dólares, en la última década, que representan la mayor porción (17,4 %) de toda la inversión extranjera directa recibida.

Son variados los sectores económicos del país que reciben esos recursos de inversión: minería; manufactura; sistema financiero; servicios profesionales, científicos y técnicos; comercio al por mayor; sistema de información; productos eléctricos y computadores; y equipos eléctricos y sus accesorios.

Así mismo, en Colombia hay cerca de 450 empresas de Estados Unidos que generan alrededor de 107.000 empleos entre directos e indirectos, según destaca la AmCham Colombia.

Sin embargo, hay otra dimensión de esa dinámica comercial entre ambas naciones y es la que puede observarse en el Tratado de Libre Comercio (TLC), que consolidó un marco estable para que los empresarios colombianos pudieran llegar a un mercado de 320 millones de consumidores, sin depender de las vicisitudes del antiguo Atpdea.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, afirmó que “Colombia es el tercer socio comercial de bienes de Estados Unidos en Suramérica, mientras que Estados Unidos es el principal comprador de los bienes y servicios que exportamos y uno de los mayores inversionistas en Colombia”.

US$ 40.000 en ventas

La gran cifra en esta década de comercio bilateral son las exportaciones que no provienen de minería, petróleo o carbón (llamadas no minero energéticas) por 40.277 millones de dólares.

De acuerdo con ProColombia, la canasta exportadora se ha diversificado y los sectores no minero energéticos y servicios ganaron una participación de 10 puntos porcentuales, llegando a 50% en 2021, año en el que se totalizaron ventas al exterior por 5.239 millones de dólares, 25% más que en 2020 y el mayor valor en 30 años para ese ramo.

Durante esta década se han exportado unos 800 nuevos productos, como accesorios de tubería, antenas parabólicas, ceras para odontología, abonos minerales o químicos, bolsas para la recolección de sangre, botones de presión, aceite de almendras, guanábana y canela. Se estima que 2.051 empresas vendieron por primera vez a EE. UU.

La presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, destacó que este acuerdo “ha complementado, fortalecido y potenciado las relaciones comerciales permitiendo que a 2022, cerca de 11.500 productos colombianos ingresen al mercado estadounidense con preferencias arancelarias”. En esta oferta de diversificación de productos han participado 2.345  micro, pequeñas y medianas empresas.

Brilla el agro

En estos 10 años, uno de los sectores ganadores con el TLC ha sido el agropecuario y alimentos que han crecido en casi 47 %, con un promedio de crecimiento anual de 4,3 % que nos da una idea de su dinamismo y ya representan 69 % de las exportaciones no mineras a EE. UU.

Además de las típicas flores y el café, que representaron en el 2021 el 76% de las ventas agropecuarias a ese mercado, Colombia llegó con productos como aguacate hass, limón tahití, uchuva, hierbas aromáticas, tilapia y trucha, entre otros, que han debido surtir los rigurosos procesos fitosanitarios.

Hoy son ya 100 productos con admisibilidad sanitaria en ese importante mercado y productos como los cítricos han representado un reto por las necesidades de refrigeración y de certificación de las terminales portuarias colombianas.

El Puerto de Barranquilla está certificado desde 2018 por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA por sus siglas en inglés) para exportar cítricos con el proceso de Cold Treatment (tratamiento de frío). Durante el 2021 movió 874 toneladas de limón Tahití, que provenían de Santander, Tolima, Valle y Armenia con destino final Miami.

Esa terminal, con sede en Atlántico, ha visto también cómo este departamento ha tenido un crecimiento de 143 % en esta década sus exportaciones a EE. UU. cerraron 2021 en 518,7 millones de dólares, con crecimiento en 26 de 36 sectores exportadores no mineros.

Más exportaciones

Otros sectores que se destacan es el de la industria liviana en la que se encuentran productos como confecciones, textiles, editoriales, calzado, manufacturas de cuero, plásticos, jabones y cosméticos, entre otros.

Las exportaciones de este sector tienen una participación promedio de 14,5% en las ventas de bienes no mineros a ese destino. Al comparar el 2012 con el 2021, esta clase de exportaciones creció 21,7%.

Destacan entre los servicios exportados los relacionados con viajes que representan cerca del 24% del sector a ese destino; servicios de call center que son el 22,3% de estas exportaciones; servicios de transporte de carga que son el 5,3%; los servicios de consultoría empresarial que representan el 3%, entre otros.

“Desde el sector Comercio, Industria y Turismo, trabajamos para aumentar esa participación de tal manera que estas empresas, que representan el mayor porcentaje del tejido empresarial de Colombia, aprovechen más las ventajas que ofrece el TLC”, dijo la ministra Lombana.